I
La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país
Con esa definición se parte en el Anteproyecto de ley de la LOMCE. Me ha chocado dicha definición y he buscado otras que me resultaran más reconocibles. Aquellas que hablan de transmitir "conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar", de la socialización, de que implica "una conciencia cultural y conductual". Por no remontarnos a la etimología (para qué, si esas cosas van a quedar fuera del currículum), que habla de "conducir" (educare) y de "extraer" (edudere, sacar algo del Hombre). Bueno, esta última no se pierde del todo: hay que extraer del alumnado su contribución a la cadena de montaje de la que formará parte.
Se habla en ese primer párrafo de "competir, arena internacional, puestos de trabajo de alta cualificación, crecimiento económico, ventajas competitivas, mercado global". El desarrollo personal, la integración social (esa que tanto le gusta a nuestro ministro en las clases concurridas), los conocimientos y el aprendizaje se deja para el segundo, como de refilón.
Luego llegan los datos: positivos como la universalización de la educación, pero sobre todo negativos, como los "pobres resultados en las pruebas de evaluación internacionales", las altas tasas de abandono escolar y el reducido número de alumnos excelentes (otra demostración más de que esta ley ha rozado poquito nuestras aulas, porque yo he convivido y convivo a diario con un montón de alumnos excelentes, que sacan lo mejor de sí mismos en condiciones tan adversas que sorprende que aún consigan aprender y avanzar cursos).
Me llama atención que se hable de objetividad (¿habrá que darles una clase de la diferencia entre texto objetivo y texto subjetivo?) y lo de "huir de los debates ideológicos". ¿Huir cómo? ¿Imposibilitando dichos debates, imponiéndonos su ideología sin más? Pero sigamos:
Se habla en ese primer párrafo de "competir, arena internacional, puestos de trabajo de alta cualificación, crecimiento económico, ventajas competitivas, mercado global". El desarrollo personal, la integración social (esa que tanto le gusta a nuestro ministro en las clases concurridas), los conocimientos y el aprendizaje se deja para el segundo, como de refilón.
Luego llegan los datos: positivos como la universalización de la educación, pero sobre todo negativos, como los "pobres resultados en las pruebas de evaluación internacionales", las altas tasas de abandono escolar y el reducido número de alumnos excelentes (otra demostración más de que esta ley ha rozado poquito nuestras aulas, porque yo he convivido y convivo a diario con un montón de alumnos excelentes, que sacan lo mejor de sí mismos en condiciones tan adversas que sorprende que aún consigan aprender y avanzar cursos).
La objetividad de los estudios comparativos internacionales, que reflejan como mínimo el estancamiento del sistema, llevan a la conclusión de que es necesaria una reforma del sistema educativo que huya de los debates ideológicos que han dificultado el avance en los últimos años.
Me llama atención que se hable de objetividad (¿habrá que darles una clase de la diferencia entre texto objetivo y texto subjetivo?) y lo de "huir de los debates ideológicos". ¿Huir cómo? ¿Imposibilitando dichos debates, imponiéndonos su ideología sin más? Pero sigamos:
El principal objetivo de esta reforma es mejorar la calidad educativa, partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función del "output" (resultados de los estudiantes) y no del "input" (niveles de inversión, número de profesores, número de centros, etc.).
Aquí tengo que decir que me he quedado "output". "Game over". "Shocked". He rebuscado cámaras ocultas. ¿Qué significa este lenguaje? Eso sí, lo dejan bien clarito desde el principio y no pasa absolutamente nada. Para que luego digamos que nos la meten doblada, o que dicen una cosa en las elecciones y luego hacen otra. Ya se han dado cuenta de que no hace falta, que pasamos por cualquier aro. Que nadie se asuste (y ni mucho menos se sorprenda) si luego nos aseguran que la educación barata es la única vía, si sobramos profesores y sobran centros educativos.
A continuación, turno a la defensa de la diversificación de las trayectorias para los alumnos, con el fin de -cómo no- facilitar la "empleabilidad". En el siguiente párrafo, precisa que "desde 2006 el sistema educativo está experimentando una gran transformación fruto del impacto de nuevas tecnologías y la necesidad de adaptación a los principios de eficiencia y transparencia". Desde 2006 y no antes, ojo. Y tampoco añade que se vaya a trabajar en ese sentido. Está ahí y punto. Pues vale, qué bien.
A continuación, turno a la defensa de la diversificación de las trayectorias para los alumnos, con el fin de -cómo no- facilitar la "empleabilidad". En el siguiente párrafo, precisa que "desde 2006 el sistema educativo está experimentando una gran transformación fruto del impacto de nuevas tecnologías y la necesidad de adaptación a los principios de eficiencia y transparencia". Desde 2006 y no antes, ojo. Y tampoco añade que se vaya a trabajar en ese sentido. Está ahí y punto. Pues vale, qué bien.
Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con la simplificación del currículo y refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones, el desarrollo de sistemas de evaluación externa, censales y consistentes en el tiempo, el incremento de la transparencia de los resultados, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros educativos, la exigencia a los estudiantes, profesores y centros de la rendición de cuentas, y el incentivo del esfuerzo.
¿Qué estudios? ¿Esos que encuentra Wert?, ¿los que le dicen, por ejemplo, que la Educación Infantil no es una etapa educativa sino asistencial? Que yo sepa, Finlandia es un país sin pruebas externas, por ejemplo, y es uno de los mejores sistemas del mundo. Y eso que ellos sí que aportan inversión en el "input" (pero vosotros, legisladores LOMCEROS, nimputo caso).
Ya en el último párrafo, se dice que la reforma pretende ser "gradualista y prudente" (prudente como el ministro), "basada en el sentido común". Pero lo mejor es el cierre:
Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa.
Esta frase es la que más me gusta de todas. A pesar de que pueden seguir adelante expresando cualquier burrada, no se les quita de la cabeza lo de falsear la realidad. Aunque también es cierto: nuestra abulia, nuestra indiferencia, nuestro no rechazo unánime y frontal a esta ley supondrá en cierto modo una aceptación. Y ya cuando queramos retroceder será demasiado tarde...
En el II se incide en la lucha contra el abandono escolar, aportando datos técnicos de todo tipo. También en la Biblia del Informe PISA, que revela nuestras deficiencias en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica (como si esto último importase, visto los presupuestos para la ciencia en este país).
III
Los principales objetivos que persigue la reforma son, por tanto, reducir la tasa de abandono temprano de la educación y la formación, mejorar los resultados internacionales, mejorar la tasa comparativa de alumnos excelentes y la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, y mejorar la empleabilidad de los estudiantes.
Sobre todo interesa esto último, claro. Se repite tanto, por otra parte, que queda claro cuál es el principal objetivo. Y llegan las primeras concreciones, como la modificación parcial de la Ley
Orgánica 2/2006, que se resume en las siguientes medidas:
1º) Flexibilización de trayectorias, que "permitirá que el estudiante reciba una atención personalizada" (personalizadísima entre nuestra treintena de estudiantes).
1º) Flexibilización de trayectorias, que "permitirá que el estudiante reciba una atención personalizada" (personalizadísima entre nuestra treintena de estudiantes).
2º) Implantación de pruebas de evaluación para señalizar "cuáles son los niveles de exigencia".
3º) Esta da más miedo: "Racionalización de la oferta educativa". Racionalizar significa reducir costos con el mínimo esfuerzo (RAE). Blanco y en botella: adiós educación pública, hola escuela concertada.
4º) Aumento de la autonomía de los centros y especialización. Vía libre a más recortes, a menos vías (un poco contradictorio con lo de la diversificación de trayectorias: ¿qué van a poder elegir nuestros alumnos, si estarán cerrando bachilleratos y no se podrán ofertar optativas?), al enchufismo a través de los directores profesionales que podrán escoger la mayor parte de su profesorado.
5º) Desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como herramientas complementarias de aprendizaje. Tanto con los alumnos, como para la formación del profesorado. No sé si reír o llorar... A lo mejor es que nos dan cursos de "optimización de pizarras" o "la tiza y el wifi" o "control + X, versión borrador 0.2".
6º) Apoyo del gilingüismo, digo... del plurilingüismo.
7º) Impulso de la Formación Profesional. Se crea un nuevo título, Formación Profesional Básica (que parece equivaler al PCPI actual).
Y para acabar con los Preliminares o Preámbulo o como sea, que no se especifica, llega la hipocresía:
Para alcanzar este fin, revestirá asimismo especial importancia la futura ley del estatuto de la función pública docente
El rollo de la autoridad del profesor nos tiene muy hartos. Si tanto quieren dignificar la profesión docente, que dejen de bajarnos el sueldo y de añadirnos horas lectivas. En definitiva, que nos faciliten la vida, no que nos pongan tantas trabas. O, como mínimo, que no se nos insulte tan a menudo.
Más, mucho más sobre la LOMCE, en Valles y Cumbres. Y una reflexión imprescindible en Νησία κρηναῖα.
3 comentarios:
Toda la LOMCE se basa en un lenguaje economicista, en presupuestos falsos, en afirmaciones absolutamente ideológicas y a veces directamente en mentiras, como lo del diálogo con el profesorado. Vamos en la dirección contraria: más itinerarios, con menos recursos y un currículum más cerrado, con unos directores y leyes impuestos desde arriba desde una determinada manera de pensar muy poco plural. Pero ya se sabe que la LOGSE tendrá la culpa de todo y que PISA dice que hay que ir por ahí, así que no importa que analicemos y debatamos: nos la tendremos que comer con patatas en medio de la indiferencia general.
Cuando salió el anteproyecto intenté leerlo y comentarlo al mismo tiempo, justo como se ha hecho en este post. Intenté desgranarlo, explicarlo y rebatirlo frase por frase. Resultaba una ardua tarea porque hay que leer el anteproyecto con la LOE abierta también, puesto que lo que han querido vender como una Ley no es más que una modificación interesada de los puntos de aquella, para abaratarla y reglamentar la entrada de empresas en la educación. Aquello empezó a alargarse, y yo me preguntaba si realmente a la sociedad, a los padres, a los políticos, les preocupaba la educación, si alguien tendría paciencia y voluntad para querer leer un texto tan largo, una argumentación tan detallada y extensa. Finalmente, abandoné por falta de tiempo y porque afortunadamente hay otras personas que se preocupan por la educación y que lo hicieron rápida, clara y lúcidamente. Confieso que me alegró ver que no soy la única que interpreta la ley en estos términos. Por eso me anima y agradezco leer entradas como ésta. También agradezco que se haya insertado un enlace a mis reflexiones. Un cordial saludo.
eduideas: la clave está en lo último que has indicado: "en medio de la indiferencia general". Eso es lo sangrante.
Elena: el agradecimiento es para ti por tu esfuerzo y por tus entradas tan certeras sobre lo que está pasando. Un saludo.
Publicar un comentario