sábado, diciembre 27, 2008

108 El sistema educativo español (I)


Voy a aprovechar este periodo vacacional para dos cosas:

1) Tratar el aspecto del "Tratado Bolonia"

2) Publicar las reseñas de algunas lecturas juveniles que he leído.

Por partes:

1) ¿Por qué este pesado nos quiere hablar del Tratado Bolonia, qué le afecta a él, si es una Ley Universitaria? Todo afecta, todo afecta, y más para los futuros profesores, que tendrán que realizar un Máster (del Universo) para poder ejercer la profesión. Y vamos, que es una información de interés general, creo.

¿De qué trata este Tratado del que todos hemos oído hablar por las protestas de los estudiantes universitarios (y no universitarios), pero del que pocos conocemos salvo vaguedades?

Simplificando (y valiéndome de un artículo de Francesc de Carreras, Bolonia y el máster), "El nuevo sistema organiza los estudios universitarios en dos ciclos, grado y posgrado, constando este segundo de un máster y un doctorado. El grado -cuatro cursos- es equiparable a lo que hasta hoy se ha denominado licenciatura, aunque con una diferencia no menor: para acceder al ejercicio profesional se deberá cursar, por lo menos, un máster que puede durar uno o dos años más. (...) La clave para entender este nuevo sistema está en el crucial papel del máster: te da acceso al mundo profesional y te cualifica dentro del mercado laboral. Exagerando un poco, el grado será considerado, social y laboralmente, como el bachillerato actual, aunque bastante más especializado".

Luego habla de que habrá que ver qué universidades (si la pública o la privada) contará con mejor posición para implantar un máster de más calidad, y llega a la conclusión de que será la privada porque "tres características de las universidades públicas las hacen, en cuanto al máster, poco competitivas: mala financiación, gobierno corporativo y gestión burocratizada. (...) Consecuencia: el máster será de más calidad, su título será más valorado en el mercado, pero sólo algunos, seleccionados por razones económicas, podrán acceder a él.".

Con esta nueva Reforma educativa (LOE) a la que pertenece este Tratado, pues, parece que se quiere que las universidades españolas se equiparen a las europeas (¿?) y al margen de otras consideraciones y ya ciñéndonos a la secundaria, al documentarme he visto que la LOE es la segunda reforma educativa que se acomete en dos años y la sexta de la democracia. Ojo al dato: el 71% de las leyes orgánicas cuenta con consenso. De las educativas, ninguna.

La LOE entrará en vigor el próximo curso con un cambio destacado: el programa de estudios deberá incluir una asignatura alternativa a la de religión. Y entra en juego la polémica Educación para la ciudadanía (y sus problemáticas puestas en la Comunidad Valenciana con Camps, que ha dado la matraca para que se diera en inglés, o en Madrid, donde Esperanza alega la objeción de conciencia o algo así para saltarse a la torera una disposición legal de ámbito nacional).

Queda claro que la Educación es un instrumento arrojadizo político entre PSOE y PP y mientras todos los ciudadanos perdemos, el peligro es que "Algunos mensajes políticos están provocando que las familias de las clases medias aparentemente laicas estén llevando a sus hijos a colegios concertados religiosos, porque se dice que los públicos están llenos de inmigrantes y baja el nivel de estudios" (reportaje de Susana Pérez de Pablos, La educación, el campo de tiro político).

Aunque los medios de comunicación y los poderes políticos se han centrado únicamente en la polémica de la Educación para la ciudadanía o si la Religión ha de darse en la escuela (esto antes), y se han referido los informes del estudio PISA, me parece distraer la atención de lo verdaderemente importante: analizar dónde está fallando nuestro sistema educativo. En la segunda parte, mostraré algunas de las opiniones al respecto.

2 comentarios:

Cristinaa dijo...

¡Qué bien resumido todo!
A ver... muchos dicen que el Plan Bolonia es solo universitario y no afecta a la secundaria, ¡MENTIRA! Los que esperamos terminar bachiller y seguir estudiando, hasta que no nos veamos con ese plan no "nos puede interesar"?? pues eso.
Desde mi punto de vista el plan Bolonia es uno de los mayores errores que se pueden cometer (recuerdo: mi punto de vista), porque sí, sí, mucho mejorar y mucho que sea en toda Europa blablabla.... pero, ¿por qué alguien con más dinero podrá estudiar y los demás no? deberían centrarse en que solo pudiera seguir estudiando quien de verdad trabaje por ello...!!

Bueno, dejo de quejarme pero es que este tema me pone los pelos de punta. Espero el siguiente post ^^

Feliz navidad! Un saludo!

Anónimo dijo...

.. Este tema me toca de cerca porque el curso pasado, el último de la carrera, me nombraron becaria de colaboración para la implantación del nuevo sistema de crédito europeo en mi departamento (filología inglesa). El caso es que me empapé de información sobre el asunto (asistí a un par de jornadas) y, sobre todo, de las opiniones de mis compañeros de la carrera.

No llegué a entender cómo pueden haber opiniones tan distintas sobre el crédito europeo: ¿falta de información, tal vez? Creo que sí.

La causa de todo es que en España los titulados universitarios tenemos uno de los niveles más bajos de toda Europa con respecto al conocimiento de inglés, tecnología y experiencia laboral. Así que cuesta, y mucho, llegar al alto nivel europeo. Se trata de un verdadero cambio en toda la enseñanza, no solo en la universitaria.

Trabajo autónomo, mayor carga de trabajo aunque mayor nivel de aprendizaje, grupos de estudiantes reducidos, estancias en el extranjero, prácticas obligatorias en empresas.. Y la necesidad de más personal docente, claro. Pero para todo ésto habrá ayudas económicas (que no saldrán del bolsillo del estudiante, ni mucho menos); de hecho, las hay desde que los proyectos piloto empezaron sus andadas en las universidades (como por ejemplo, la propia beca de colaboración que me dieron).

La queja más repetida que me encontré en esta experiencia piloto fue la falta de preparación y/o interés por parte de cierto profesorado (los de la "vieja escuela", sobre todo) a la hora de adaptar sus asignaturas a la nueva metodología. El problema es que hasta el 2010 el nuevo sistema de enseñanza no es obligatorio para los profesores, sino una simple "iniciativa personal": craso error (más de uno llegará al 2010 "verde" sobre el tema..)

Y además, no existe ninguna preparación oficial para los profesores.. Otro craso error, sobre todo para los que ni siquiera tienen esa "iniciativa personal".

Para mí, casi todo son ventajas para los estudiantes: no sólo a la hora de ir de un país a otro con el mismo título bajo el brazo (lo de las convalidaciones hoy en día es una vergüenza), sino que ese título va a demostrar conocimientos teóricos y también cierta experiencia laboral. Y ¿por qué no me dan un título de "lo-que-sea" si tengo el nivel exigido, aunque no haya estudiado oficialmente ese "curso-o-lo-que-sea"? Con el crédito europeo, te reconocen tu nivel y te dan tu título.

Con respecto a mi información, todas las carreras universitarias pasarán a llamarse "grados", sin que ninguna pierda sus propios derechos (un graduado en magisterio no podrá dar clase en bachillerato, por ejemplo). Y el postgrado se refiere a másters y doctorados_creo que mi versión es algo diferente a lo de tu post, Julián :)

Por otra parte, en mi ciudad el CAP es de dos meses: uno de teoría y otro de práctica. ¿Se puede demostrar lo buen profe que eres en unas pocas clases? NO. El CAP de esta manera no vale para nada, es un mero formalismo. Así que estoy a favor de que dure un año entero, con una formación acorde.

Sorry por el post tan largo! Y un saludo especial a CrIsTiNa :)

Faithfully, Inma.